El Museo Arqueológico muestra a los escolares cómo era la vida de aquellas mujeres dentro de los actos del Día internacional de la Mujer.
La directora general de Bienes Culturales, María Comas, visitó ayer a los alumnos participantes en la visita escolar ‘El robo de la Dama’, organizado por la consejería de Cultura y Portavocía en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM) con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
A lo largo de la semana, “los museos regionales están organizando numerosas actividades formativas y divulgativas como conferencias, visitas guiadas y talleres infantiles que permitirán a los asistentes conocer mejor cómo vivían las mujeres en los diferentes periodos históricos”, explicó Comas, quien acompañó a los estudiantes del Colegio Vicente Medina de Los Dolores durante su recorrido por el museo.
A lo largo de esta semana, pasarán por el MAM cerca de doscientos escolares de 5 a 9 años de la Región. La programación completa de actividades se puede consultar en www.museosdemurcia.com
Begastri, un antes y un despuésEl proyecto de una exposición monográfica sobre el yacimiento de Begastri surgió hace ya casi año y medio, cuando el director del Museo de Cehegín, Francisco Peñalver, me comunicó el hallazgo de una nueva pieza metálica en forma de pez, semejante a los dos conocidos de la cruz de Begastri, en las inmediaciones del Cabezo Roenas, de dicha localidad.
La idea inicial de exponer en primicia este hallazgo arqueológico, que venía a modificar cuanto suponíamos acerca de esta pieza religiosa de Cehegín, se fue completando, y finalmente tomó forma en una gran muestra que conjugaría las piezas más significativas del Museo Arqueológico de Cehegín, con otras procedentes de Begastri, pero expuestas desde hace décadas en el Museo Arqueológico de Murcia, y algunas otras de ubicaciones diversas pero que tenías su origen en la ciudad episcopal, como los mosaicos actualmente exhibidos en el Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela o la propia “cruz de Begastri”, en propiedad privada de la familia Sánchez de Amoraga.
De hecho, ésta es la primera vez que se exponen conjuntamente todas las obras señeras de la arqueología ceheginera, la primera vez que algunas de las piezas arqueológicas más representativas (como la “Dama de Cehegín”, la cruz de Begastri o el “Ara de Iupiter”) se puedan ver en público en esta localidad o ver juntas las tres aras conocidas o los dos grandes torsos femeninos.