Así lo refleja el informe del ‘Libro Blanco de la Prensa 2015’ de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), lo que supone una penetración del 43,3% entre la población adulta de nuestro país. Tras tres años negativos en el terreno de ingresos por publicidad, el año dejó cifras positivas, que marcan una nueva tendencia de las empresas para posicionar sus servicios y productos.
Entre los datos más reseñables del sector cabe distinguir su audiencia de 17 millones de lectores al día, que refleja una penetración de un 43,3% del total de la población adulta en nuestro país. Del conjunto de estos lectores, el 50,2% son de prensa impresa, el 31,3% de prensa digital y el 18,5% son lectores mixtos (de prensa impresa y digital). Respecto al tiempo de lectura, los consumidores de prensa dedican una media 91 minutos al mes a la consulta de noticias en las webs de las cabeceras españolas y 37,7 minutos de lectura por cada ejemplar impreso.
Los expertos han señalado que las perspectivas del sector para el cierre del presente ejercicio son buenas. El mantenimiento del volumen de audiencia, y la esperada mejora de un 5% en los ingresos publicitarios ofrecen una visión positiva para el futuro del sector. Además, se prevé un aceleración en la tendencia a la digitalización de la lectura de prensa y se estima que en 2016 habrá tantos lectores de prensa impresa como digital.
El director general de AEDE, Jose Gabriel González Arias, ha calificado el informe como “un ejercicio necesario de transparencia en un sector caracterizado por el compromiso social de garantizar la calidad y el rigor periodístico en nuestro país”. También se ha mostrado optimista apuntando que “en el largo periodo de recesión económica y en el contexto de la digitalización, hemos mantenido la confianza de los nuestros lectores. Algo que dice mucho en favor del sector, ya que nuestro valor radica en los contenidos que creamos y en ellos está la raíz de nuestro negocio”. Jose Gabriel González Arias ha afirmado que “los editores españoles son muy conscientes del panorama en el que actúan y están avanzando en ese camino con prudencia y con mucha constancia”.
Enrique Yarza (Media HotLine), Luis Jiménez (Deloitte) y Marta Sampedro (Carat-Densu Aegis Network) fueron los encargados de presentar las principales conclusiones del informe. Entre ellas, han destacado el repunte económico de la prensa en 2014, que cerró con un resultado operativo de 30 millones de euros, una cifra similar a la de 2011, tras tres años consecutivos de resultado operativo negativo. La contención del gasto, la menor caída de la difusión respecto a años anteriores y una mejora de un 1% de los ingresos publicitarios han sido las razones que han explicado esta mejora de resultados.