José García Marín reprodujo toda la inmortal obra de Miguel de Cervantes en once láminas, que hasta final de este mes se pueden contemplar en el Archivo Municipal de Cartagena.



Hasta este próximo sábado puede visitarse en el Archivo Municipal de Cartagena, ubicado en el Parque de Artillería, una exposición que fue inaugurado el pasado 7 de abril bajo el título ‘Fragmentos cervantinos contados desde Carthago’, en los que se muestran once láminas de 1,50 x 0,70 metros que, en columnas, ofrece las dos partes de ‘El Quijote’ escritas en letra de miniatura, a tinta china, a diferentes tamaños y jugando con los colores, por el dolorense José García Marín, quien también enriqueció su gran trabajo con dibujos.

José García Marín nació en Cieza en 1884, pero un día antes de comenzar la Guerra Civil se trasladó a Los Dolores, donde regentó una droguería en la calle Vargas Machuca y residió hasta la fecha de su fallecimiento en 1952. Entre 1938 y 1944 escribió, con una bella caligrafía, toda la inmortal obra de Miguel de Cervantes, algo insólito hasta entonces. “Mi abuelo era un enamorado total de El Quijote y lo recuerdo sentado en la terraza de la que llamaban ‘la cerca del marqués’ con la obra en su mano y riéndose con las andanzas de Sancho Panza”, expresa su nieta, María Victoria García Álvarez.

María Victoria García con el edil de Cultura y dirigiéndose a los presentes en la inauguración

La inauguración de la muestra contó con la presencia del concejal de Cultura, David Martínez, dentro del programa organizado en Cartagena con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. La familia de José García también acudió a este acto, que es la segunda ocasión que se expone al gran público, siendo la anterior hace unos años en el Casino de Los Dolores, con motivo del aniversario de la obra del hidalgo caballero.

Ese día también se presentaron dos partituras de piano inéditas, de aire muy español, que fueron dedicadas al autor de la exposición del Quijote en miniatura por José Fernández Pacheco, también vecino de Los Dolores, en los años 1938 y 1939. Estas piezas se pueden escuchar gracias a la interpretación a cuatro manos que se llevó a cabo en el Conservatorio de Música a cargo de dos profesores de dicho centro, con un magnífico resultado.

Los asistentes a la exposición también pueden contemplar un vídeo de diez minutos elaborado por Pablo León Nieto, que incluye imágenes de Cartagena sobre los autores, la leyenda de Cervantes dedicada a Cartagena que está en el puerto, etc.