Pepita Vidal Guillén eligió la historia de Los Dolores para su trabajo tutorizado de investigación dentro del curso sénior del cuarto año de su carrera en la Universidad de Mayores de la Universidad Politécnica de Cartagena. “Me decidí por este tema porque me preguntaba dónde esta nuestra historia, ya que muchos lugares e historias sólo han quedado en la memoria de algunas personas”, expone la dolorense al preguntarle por el detonante que la llevó a preparar esta muestra.


Pepita Vidal, vecina del entorno de la plaza Puerto Rico, desarrolla la historia que comienza en diciembre de 1962, “cuando mi familia se instala en el barrio”. A partir de ahí combina sus recuerdos con la situación actual de muchos lugares emblemáticos (distingue ambas situaciones con el blanco y negro y el color, respectivamente), lo que permite al espectador contemplar imágenes que para unos quedan en el recuerdo y que otros vecinos no han llegado a conocer, además de desvelar algunas de esas preguntas que muchos residentes se han hecho durante años, como es conocer dónde se encuentra la antigua fuente que se inauguró en 1953 en la plaza del Tulipán, que en esta exposición desvela que está en una finca particular del pueblo de Santa Ana.

Torre Catá, Casa de la Emisora, Finca de ‘la señorita’ (hoy colegio Salesianos), Posada de Bas y el Bar Álvaro son algunas fotografías expuestas. También el lugar de la calle Corredera donde estuvo la primera para de taxis del pueblo y que el primer edificio estuvo en ‘la plaza de la fuente’, como se conocía a la plaza del Tulipán debido a que ahí salió el primero chorro del agua del Taibilla. También se muestra la fuente del manantial que tenía Los Dolores y desde el que se envió agua en 1797 para abastecer a la ciudad, saliendo por dos gripos situado en fuentes que se construyeron en la calle Real.



Otras imágenes corresponden a las viviendas en cuyo interior estaban seis cuevas-casa en la zona de la Muralla, que fueron derribadas hace unas tres décadas. También se observa el colegio de ‘Los Grupos’ en 1940, la vivienda que tuvo Carmen Conde y Antonio Oliver en la calle Levante, la antigua Casa Árabe, las Escuelas Graduadas, el puente de El bohío, el tranvía que unía el barrio con la ciudad… En su trabajo también se ofrecen referencias sobre las primeras viviendas de la Barriada de San Cristóbal.  

La exposición, junto a otras de otros alumnos, se encuentra en la planta baja de la facultad ubicada en la calle Real y se puede visitar hasta el 27 de octubre de lunes a viernes de 9 a 21 horas.